MEDIOS AUDIOVISUALES DIDÁCTICOS
EL REPORTAJE”


Imagen relacionada 

  

INTRODUCCIÓN
En esta presentación sabremos todo sobre que es el reportaje, sus funciones, su estructura, así como sus ventajas al utilizarlo en la educación. El reportaje se caracteriza por ser un trabajo documental que requiere de cierta planificación para abordar sus diferentes etapas que van desde la definición del tema, pasando por la recolección de datos, información y material de soporte, hasta la edición definitiva.
Es importante que en el reportaje se use un lenguaje accesible o apropiado para la temática y el tipo de público al que va dirigido.
Además, es conveniente apoyar la historia en distintos tipos de materiales, como fotografías, imágenes, documentos, entrevistas, grabaciones o material audiovisual como videos, etc.




DEFINICIÓN
El término reportaje hace referencia a la actividad en la que un periodista se propone realizar un trabajo, de manera oral o escrita, sobre un suceso resaltaste, para que éste finalmente llegue al conocimiento de las masas. Generalmente, la noticia es investigada y partiendo de esto, se organizan sus constituyentes, con lo que se busca exponerla de una manera lógica, manteniendo un lenguaje apropiado y simple, al igual que el estilo que tiene la editorial o casa televisiva. Es redactado subjetiva mente, es decir, contiene la opinión de la persona o el grupo que se encargó de estructurar la composición lingüística, para así influenciar al público de una manera sutil, instándolo a formar parte de una ideología u opinión.

Cuando se habla de los reportajes hechos especialmente para medios impresos, la mayor parte del tiempo van acompañados de imágenes que describan o se relacionen con el tema tratado. Sin embargo, estas características varían según las convenciones de apariencia que tenga el periódico o revista. La principal misión es transmitir una información veraz, sin cambio alguno sobre las circunstancias del hecho. Los reportajes para medios televisivos tratan de trasladar al espectador hacia el lugar del acontecimiento, proporcionando imágenes y vídeos, acompañados por la narración del sujeto que presenta la noticia.

CARACTERÍSTICAS DEL REPORTAJE
  • *      Causa y partes.- Estas son las partes indispensables, pues debemos presentar quienes son los autores o la información que se presenta en el reportaje, así si existiere una controversia se sabrá a quien acudir y  quien sería el responsable.

·         En esta parte es donde se explicará claramente:
·         Que es lo que se está diciendo.
·         Quien es quien lo dice.
·         Donde es donde sucede o cuáles son sus circunstancias.
·         Cómo es que sucedieron o cómo es que sucederán.
·         Porque sucedió o porque sucederá.

  • *      Claridad.- El reportaje debe ser claro, simple y sin complicaciones, independientemente de que pueda ser extenso y que profundice en un punto o tema en específico.


  • *      Veracidad.-  Los datos que se presenten deben ser verídicos y no inventarse para que cuando se presenten al público este deberá entenderlos y deducir las cosas en forma lógica sin que por la mala explicación se preste a dobles sentidos.
  • *       Estructura.- Es indispensable que el título deje claro el tema que se está tratando, y el título deberá ser enfocado al tema para que no se confunda y se crea que se hablará de otro tema diferente al expuesto. Puede tener un párrafo de introducción que enganche al lector y si es un reportaje periodístico televisado, es la introducción la que debe enganchar al lector tomando toda su atención. El cuerpo del reportaje debe ser claro y conciso y si  se tiene que profundizar deberá hacerse en forma clara y lo más breve posible, para que no se hastíe al lector, radioescucha o televidente.
  • *       Cronología.- Los datos ingresados o la historia contada, debe estar lógica y cronológicamente ordenada, pues de otra manera solo confundirá, o solo podrá ser apreciada por personas que se encuentren adentradas en el tema. 
  • *      Conclusión.- En esta parte el reportero puede explicar un breve resumen o una conclusión amplia que aclare las dudas o contradicciones que se pudieran presentar. En esta sección también podremos ingresar nuestra opinión personal o los comentarios que se presentasen sobre el reportaje en general.



IMPORTANCIA DEL REPORTAJE EN LA EDUCACIÓN
El reportaje sirve a la comunidad de países y ciudades a la que particularmente sirve, para informar sobre sucesos o hechos actuales, y sobre temáticas que se encuentran en la agenda mediática. Gracias a los reportajes y a los medios de comunicación que los difunden, se informa más y mejor a la población 


VENTAJAS DE UTILIZAR EL REPORTAJE EN LA EDUCACIÓN
Una de las ventajas del periodismo ciudadano es que las personas, principales participes de las noticias, tienen la oportunidad de mostrar los hechos a partir de su propia realidad, sin la intervención de editores, periodistas y jerarquías que pueden desvirtuar la noticia a su conveniencia. Otra ventaja importante es que este medio permite que las personas puedan escoger entre varios temas el que más les interesa, obteniendo diferentes visiones y puntos de vista sobre la noticia.

DESVENTAJAS DE UTILIZAR EL REPORTAJE EN LA EDUCACIÓN
*      Si no está ligado a la actualidad puede parecer menos atractivo para la audiencia.
*      La mayor extensión va correlacionada a menor lectura


ESTRUCTURA DEL REPORTAJE
En general, los reportajes se estructuran en cuatro partes:

  • *      Titular. El título informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias puede ir acompañado de un antetítulo y de un subtítulo.


  • *      Párrafo inicial o entrada. El objetivo principal de la entrada es captar la atención del receptor. Por ello, es importante que empiecen con contenidos interesantes y atractivos.


  • *      Cuerpo del reportaje. Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí y escritos con coherencia. Es habitual que estén organizados en epígrafes.


  • *      Párrafo final. Las oraciones finales deben dejar una buena sensación de la lectura. Pueden incluir conclusiones y dejar la estructura cerrada, acabar con comentarios como los que se escribieron al principio (estructura circular) o hacer comentarios que inviten a la reflexión (estructura abierta).



ROL DEL DOCENTE AL UTILIZARLO
  • *      Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar soluciones.


  • *      Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos y fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les ayuda a generar abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo.


  • *      Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el alumno decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así poder profundizar en ellos.


  • *      Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya nos las buscarán. Digamos entonces que se pierden de ir construyendo su conocimiento.


  • *      Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus ideas y de escuchar las ideas de los demás, le brinda al alumno una experiencia única en la que construye significados. El diálogo entre los estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo.


  • *      Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y anima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos.


ROL DEL ALUMNO AL UTILIZARLO
  • *      Saber trabajar en equipos colaborativos.
  • *      Ser capaz de auto-dirigirse, auto-evaluarse y auto-monitorearse.
  • *      Tener habilidades de auto-aprendizaje que le permitan aprender para toda la vida.
  • *      Saber resolver problemas.
  • *      Ser empático, flexible, creativo y responsable.


REPORTAJES EN LA PEDAGOGÍA
En este reportaje se muestra las condiciones en las que se encuentran muchas escuelas en México.


Este es el reportaje en donde un niño de escasos recurso tiene que caminar más de 1 hora para poder llegar a su destino, la escuela.

En Colombia niños tiene que desafiar el peligro para poder ir a la escuela


CONCLUSIÓN
Este trabajo ha sido interesante ya que tiene gran utilidad en la educación, me permitió conocer más acerca de lo que es un reportaje ya que de esta forma se aprende y se van reforzando más los conocimientos al estar realizando ya la labor, trabajar con un reportaje es un tanto complicado. Este trabajado ha servido para ir conociendo un poco más las herramientas que se pueden realizar en un futuro como docentes y para salir de la rutina a la que están acostumbrados los alumnos.



Comentarios

  1. Sin duda alguna el reportaje nos aporta mucho a la educación ya que podemos tener opiniones de personas con bastante experiencia.

    ResponderBorrar
  2. Es importante distinguir entre el reportaje y el documental. Mientras que el primero toca temas de actualidad, el segundo es atemporal y, por ende narra acontecimientos que si bien pueden haber tenido una consecuencia en la realidad, se encuentran lejanos a ella. Gracias por compartirlo.

    ResponderBorrar
  3. Gran información, pero sobre todo gran dinámica, algo diferente pero sobre todo que nos dejara un aprendizaje.

    ResponderBorrar
  4. Debemos de interesarnos mas con cada dinámica ya que todas son muy importantes, sustentas muy bien el tema.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog