DINÁMICAS GRUPALES EN EL PROCESO DE E-A
“LLUVIA DE IDEAS"

INTRODUCCIÓN
La lluvia de
ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo
grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema
determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas
originales en un ambiente relajado.
Esta
herramienta fue ideada en el año 1919 por Alex Faickney Osborn (fue denominada
brainstorming), cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso
interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las
que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando
oportunidad de dar sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la
capacidad creativa de los participantes.
DEFINICIÓN
Esta es una dinámica que ayuda mucho a la hora de obtener
conceptos originados por el propio grupo. Consiste en lanzar todo tipo de ideas
sobre un tema propuesto que se irán recogiendo en la pizarra o en un papel
grande para luego valorarlas, seleccionarlas, comentarlas o realizar cualquier
otro trabajo que nos permita sacar información valiosa del propio grupo.
Cuando esta dinámica está bien estructurada puede dar mucha
más información que un o una ponente preparadísima dándonos una lección
magistral.
La persona que recoge las ideas anotará todas las que
surjan. Luego será el propio grupo quién haga las valoraciones sobre lo
acertado o no de la idea. En principio valen todas por acercarse a la idea o
por alejarse de la misma. Lo que vale es el debate y el posicionamiento que
genera, frente a una idea dada.
OBJETIVOS EDUCATIVOS
v Facilitar
la producción y proposición de ideas de manera crítica y creativa, acerca de un
tema.
PARTICIPANTES EN LA DINÁMICA
v
Grupo de alumnos
MATERIAL Y/O EQUIPO A UTILIZAR
v Pizarrón o algo similar.
CONSIGNAS O LIMITANTES
Esta dinámica es muy
conocida tiene un peligro. El peligro es que se fomenta o se propone el
RELATIVISMO que hace depender la
validez. Es decir que todas las opiniones son válidas. Todas las opiniones
tienen verdad y no existiría ningún error.
DESARROLLO PASO A PASO
1. Reunir al equipo de trabajo que vaya a
realizar el análisis y explicar el objetivo y el desarrollo de la sesión.
2. Plantear una pregunta abierta acerca de
la realidad que se pretende analizar de manera que los participantes puedan
ponerse a pensar sobre ella. En una cartulina escribimos dicha pregunta de
manera que quede a la vista de todos (por ejemplo: «cuáles son los problemas
que vive nuestra comunidad»).
3. Cada participante, de manera
individual, escribe en pequeñas tarjetas las ideas que le vienen a la cabeza
relacionadas con la pregunta. Pueden ser intuiciones que se tengan,
percepciones, impresiones, constataciones etc... Conviene ser lo más concreto y
específico que se pueda. Es importante escribir una sola idea por tarjeta.
4. A continuación se comparte y contrasta
el trabajo en un grupo más grande. Cada participante expone sus tarjetas y
éstas se van agrupando por afinidad temática. Al final de este ejercicio
tendremos diversos montoncitos de tarjetas, cada uno de los cuales se refiere a
un tema. Es posible que algunas tarjetas se repitan o que sean muy parecidas,
en cuyo caso es posible unirlas e incluso darle otra denominación que capte
mejor su significado. En cualquier caso, esto ha de ser fruto de la discusión y
el consenso del grupo.
5. A cada montoncito le damos un nombre
que resuma de forma general al conjunto de tarjetas que agrupa. Éstos serán los
temas principales implicados en la realidad que estamos analizando. A
continuación abrimos un turno de comentarios y reflexiones sobre el ejercicio
anotando las conclusiones a las que llegamos. Con el material generado y a
partir de la discusión podemos continuar tratando de hacer una nueva lluvia de
ideas por tarjetas para profundizar en un aspecto concreto de los que hayan
salido o tratando de priorizar los temas por orden de importancia, etc...
6. Finalmente recogemos el material y lo
pasamos a limpio para que no se nos pierda la información. Si hacemos fotos de
cada paso del proceso, mejor que mejor, ya que nos servirán luego para ilustrar
los informes o memorias que realicemos sobre este trabajo.
VARIANTES
v
Se puede integrar a otras técnicas como la clase
expositiva y grupos de discusión.
v
El docente debe explicar al grupo que no existen
ideas buenas o malas, sino que todas son importantes.
v
No debe abusarse de esta técnica ni utilizarse
en un lapso de tiempo extendido pues suele dispersar la atención de los
alumnos.
v
Es muy importante llevar a cabo el plan de
acción trazado, de otra manera puede resultar muy desmotivante para los
alumnos.
CONCLUSIÓN
Este trabajo ha sido interesante ya que tiene gran utilidad en el desarrollo en el aula como profesores en un futuro, me permitió conocer más acerca de lo que es un trabajo grupal y sus ventajas que tienen al realizarlo ya que de esta forma se aprende y se van reforzando más los conocimientos al estar realizando este trabajo. Este trabajado ha servido para descubrir que existen infinitas herramientas para trabajar dentro de un aula .
Excelente trabajo Amairani
ResponderBorrarmuy bien explicada la dinámica de lluvia de ideas. Tal vez si integras fotografías o algún vídeo se fortalecerá mas tu investigación.
saludos
Muchas gracias maestro
ResponderBorrarInformación muy entendible, gracias por compartirla será de gran utilidad a las personas interesadas en continuar aprendiendo.
ResponderBorrarSin duda alguna, la lluvia de ideas es una técnica bastante eficaz para potenciar el desempeño de un equipo de trabajo y estimular su integración.. Gracias por compartirla.
ResponderBorrarUna dinámica muy interesante para el aprendizaje y enseñanza de los alumnos.
ResponderBorrarBien detallada la información plasmada, Muy bien!!!
ResponderBorrar